Congreso dio lectura a dos iniciativas, una sobre la gratuidad de las pruebas biológicas de paternidad
Publicado elEl Congreso del Estado dio lectura este jueves a dos iniciativas, una presentada por el Grupo Parlamentario de Morena, relativa a garantizar la gratuidad de las pruebas biológicas de paternidad.

El Congreso del Estado de Sinaloa dio lectura este jueves a dos iniciativas, una presentada por el Grupo Parlamentario de Morena, relativa a garantizar la gratuidad de las pruebas biológicas de paternidad.
Las iniciativas leídas son las siguientes:
Iniciativa de Morena que propone reformas y adiciones a la Ley de Salud y al Código Familiar, en materia de gratuidad en las pruebas biológicas de paternidad.
Tiene por objeto establecer el imperativo para la Secretaria de Salud de contar con instituciones públicas de Salud donde se realicen de forma gratuita a las mujeres el trámite para las tomas de las pruebas biológicas (ADN) de paternidad, estipulada en el Código Familiar del Estado de Sinaloa, ampliando el derecho a la mujer que es madre de solicitar la comprobación del vínculo filial entre la hija o el hijo y el presunto padre.
Se propone reformar el artículo 301 del Código Familiar para dejar el segundo párrafo de la siguiente manera:
“El Juez o tribunal ordenará la realización de la pericial genética a costa de la Dependencia del Poder Ejecutivo que este designe, cuando la parte actora manifieste carecer de los recursos económicos para cubrir el costo de la prueba. Asimismo, se presumirá la filiación cuando el demandado se niegue a someterse a dicha prueba. En el desconocimiento de paternidad o maternidad, la presunción anterior no aplica”.
En la Ley de Salud se reforma un párrafo al artículo 101 para establecer lo siguiente:
“Se eximirá del cobro de cuotas de recuperación a las mujeres que en términos del artículo 301 párrafo segundo del Código Familiar del Estado de Sinaloa, demanden ante el Juez respectivo la realización de las pruebas de los grupos sanguíneos y otros marcadores genéticos, como el estudio del ácido desoxirribonucleico o análisis biológico molecular entre el hijo y el presunto padre, una vez que el órgano jurisdiccional respectivo haya ordenado la realización de la prueba respectiva.
“A efecto de concretarse lo establecido en el párrafo anterior, la Secretaría de Salud deberá establecer qué instituciones públicas de salud están obligadas a garantizar la oportuna realización de las pruebas referidas”.
*La segunda iniciativa fue presentada por las ciudadanas y el ciudadano María Alejandra Román Arenas, Klarie Yuquely Guerrero López y Álvaro Humberto Valencia Rodríguez, y propone adiciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de concientizar sobre el uso responsable de las tecnologías de la información para contribuir en el desarrollo integral, físico, emocional y social de niñas, niños y adolescentes.
En los considerandos de esta iniciativa se reconoce que “muchas personas se centran en el uso excesivo de un dispositivo electrónico, considerándolo como un medio de entretenimiento, lo cual influye negativamente en el desarrollo del ser humano, afectando la comunicación, la convivencia y el vínculo entre los miembros de la familia”.
Las adiciones propuestas establecen que se deberá “vigilar el uso responsable y consiente del acceso y los límites en la utilización de los aparatos electrónicos, en los procesos de la vida educativa y cotidiana. Vigilando que el uso de las tecnologías de la información sea acorde a su edad, y que garantice su desarrollo físico, emocional y social”.
Asimismo, se indica que se podrán desarrollar campañas permanentes de sensibilización en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de la información, que permitan el desarrollo integral, en los aspectos físico, emocional y social de niñas, niños y adolescentes.
Ambas iniciativas fueron turnadas a una segunda lectura.
Sinaloa, Congreso del Estado, Política, Iniciativa de Ley,