Se reforestarán 100 mil árboles en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
Publicado elEl Gobierno de México junto con Butterfly Pavilion en Westminster, Colorado, Estados Unidos, sumaron esfuerzos en el proyecto de restauración de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

El Gobierno de México junto con Butterfly Pavilion en Westminster, Colorado, Estados Unidos, sumaron esfuerzos en el proyecto de restauración de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para la conservación de esta especie polinizadora migrante catalogada de protección especial en el país.
“La preservación del hábitat de la mariposa Monarca (Danaus plexippus) requiere un esfuerzo conjunto entre México, EUA y Canadá debido a la naturaleza transnacional de su ciclo migratorio”, puntualizó el director general de Operación de Proyectos en México de la AMEXCID, Dr. José Alfredo Galván Corona.
A lo que agregó:
“este fenómeno es un recordatorio de la interconexión ecológica que trasciende fronteras, por lo que resulta necesario promover modelos de conservación basados en la responsabilidad compartida”.
Los objetivos incluyen: reforestar los bosques de hibernación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca con 100 mil plantas de oyamel (Abies religiosa); implementar 20 jardines para la conservación de polinizadores en escuelas de la zona de influencia de la Reserva y, reforzar las acciones de educación ambiental.
Los recursos destinados ascienden a más de un millón de pesos. Las actividades del proyecto serán puestas en marcha a lo largo de todo el año 2025 con la posibilidad de renovación.
En cuanto al impacto social y económico, este proyecto creará empleos, así como oportunidades de desarrollo para las comunidades locales, en tanto, reforzará la economía regional y fomentará una colaboración comunitaria en la conservación.
Asimismo, buscará inspirar a miles de personas en México, Estados Unidos y Canadá y tendrá un impacto cultural y educativo al instarlas a involucrarse activamente en la protección de esta especie icónica, a través de eventos, señalización interpretativa y actividades escolares.
De este modo, para la protección de la especie polinizadora migrante más emblemática del mundo se combinará la conservación, educación ambiental y acciones comunitarias para combatir algunas de las amenazas que padecen las mariposas Monarcas, por ejemplo, la pérdida de hábitat reproductivo por el uso de herbicidas y pesticidas implementados en las áreas agrícolas en EUA; la degradación de los hábitats de migración e hibernación, así como los impactos del cambio climático.
Esta migración natural es única en el mundo, ya que, durante su etapa de reproducción en primavera y verano, las mariposas se encuentran dispersas en un territorio de 5 millones de kilómetros cuadrados en Estados Unidos y Canadá.
En otoño comienzan su viaje para pasar el invierno en México, donde se concentran durante cinco meses e hibernan hasta que las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas para iniciar el apareamiento y la posterior la migración de vuelta hacia las naciones del norte.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, decretada el 10 de noviembre del 2000, protege y conserva los sitios donde se lleva a cabo el fenómeno de hibernación a través de sus 56 259 hectáreas de superficie protegida, de las cuales 13 554 corresponden a zona núcleo donde se establecen año con año las colonias de esta especie.
Cabe mencionar que el 8 de julio de 2008, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue inscrita como Bien Natural en la Lista de Patrimonio Mundial de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Estilo de vida, Mariposa Monarca, México, Estados Unidos,